Pre-cabildos Ciudadanos
Desde el pasado 21 de Febrero de 2012, en cabeza del IDPAC y su director José Miguel Sánchez, dio inicio al los planes piloto de los pre-cabildos ciudadanos; espacios de encuentro entre los ciudadanos y el distrito para dar inicio a la construcción del plan de desarrollo distrital.
El primer encuentro llevado a cabo en el barrio el amparo de la localidad de Kennedy, conto con la participación de 700 personas aproximadamente, entre niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, interesados en obtener información de cómo se llevara a cabo todo el proceso de adjudicación de recursos y en que se puede priorizar la inversión en cada territorio.
Este plan Piloto se desarrollo dentro de la semana del 21 de Febrero al 8 de Marzo, en 8 territorios escogidos previamente por la alcaldía Mayor, buscando un dialogo con la ciudadanía se define la inversión de 1.600 millones de pesos por unidad básica barrial (entiéndase como territorios con extensión de 40 mil y 60 mil habitantes).
La idea de los pre-cabildos es entender el desarrollo de esa nueva dinámica de la administración en poner a decidir a los ciudadanos los planes de inversión, su finalidad según el director del IDPAC es que el momento cuando llegue el cabildo oficial por sectores ya se tenga las dinámicas de cómo se llevara el desarrollo de este. La apuesta de la administración es convocar a un millón de ciudadanos en estos cabildos y esto legitima el poder ciudadanos en el fortalecimiento de la participación y el respaldo popular al alcalde Petro.
Desarrollo del pre-cabildo
La cita es a las 5 pm en el parque principal donde se reúnen los ciudadanos entorno a la explicación que realiza el director o funcionario del IDPAC, esta información que se les brinda a los ciudadanos se les explica de donde salen los recursos de 1.600 millones, para que proyectos se pueden invertir, la dinámica del cabildo oficial, prioridades y finalidades de los recursos.
Dentro de la primera hora del encuentro la gente escucha atentamente la dinámica y surgen preguntas que en el uso de la palabra empiezan a expresar. El barrio Amparo se caracteriza por que sus calles secundarias no están pavimentadas, su límite con la central de CORABASTOS y ubicación al sur de la localidad hacen que sea un barrio de difícil acceso y por la dinámica que han creado los medios de comunicación entorno a la seguridad, los ciudadanos ven su principal inconveniente sobre infraestructura y esto hace ver que este tipo de encuentros pueden generar expectativa que no serán resueltos en estos cabildos por que se salen de las manos de la administración.
Después de este primer momento, se pasa dividir a los asistentes a grupos de trabajo para terminar las explicaciones y dudas que aun puedan tener los ciudadanos, además de colocarse de acuerdo en el próximo encuentro (segundo PRE-CABILDO), fecha, hora y lugar.
En el siguiente encuentro se establecen temáticas abordar de acuerdo a cada territorio, pues se entiende que ciertos sectores de la ciudad por sus dinámicas sociales priorizaran temas encontrados en el programa de gobierno como posiblemente otros no.
Esos temas se pasan a trabajarlos en cada grupo temático para después votarlos y definir cuál es el que tiene más peso de acuerdo a los adeptos que tenga.
Observaciones
Los Pre Cabildos Ciudadanos son el primer paso para la implementación de los Cabildos territoriales y locales, que se realizarán durante la actual Administración en todo el Distrito Capital, es decir, tanto en la zona urbana como en la rural.
Durante las primeras reuniones se brindo información integral sobre el proceso, se recogió las opiniones, inquietudes y propuestas de la comunidad en diagnósticos y alternativas de solución.
Posteriormente, estas propuestas serán analizadas de acuerdo a su viabilidad técnica y jurídica; y así se desarrollarán en las mesas de concertación, deliberación y decisión de los Cabildos.
Para lo cual se creara un documento iniciador en cada territorio que será Finalmente, la hoja de ruta o mejor, de inicio para las estrategias de desarrollo y ejecutadas por la Administración.
El programa de los Presupuestos Participativos es una herramienta fundamental de la soberanía popular, con lo cual se le puede dar viabilidad a los proyectos o no, poder al ciudadano de decisión, a través del cual se busca garantizar el derecho a la participación ciudadana, y lograr una real incidencia por parte de las comunidades en el manejo de los recursos públicos de inversión social para procurar una gestión más eficaz, democrática y consecuente con la realización de una Bogotá más humana.
Sin embargo, es una apuesta de ciudad que debe generar en los ciudadanos la creencia, ya perdida por las administraciones pasadas, de desarrollar los proyectos de cada territorio votados.
Los espacios físicos deben ser más adecuados para la realización de los encuentros, cubiertos tratando de evitar los imprevistos del clima.
Vemos con preocupación que se vuelve un “OPINADERO” de los ciudadanos y que aun no tienen claro los presupuestos de donde son y para que deben ser invertidos.
Construir un instructivo claro con explicaciones lo más claras posibles, sin nada técnico, entregando previamente a los ciudadanos para que ellos a su vez sepan la dinámica de intervenciones y como incidir.
Los grupos organizados saben cómo participar y generalmente llevan a todas las personas para que voten por los proyectos que les interesa a manera particular, por esto se puede presentar corrupción que llegan al bolsillo de los contratistas que por décadas se han encargado de trabajar en empresas que realizan esas actividades.
Los grupos temáticos deben crearse antes del cabildo oficial para así en cada junta de acción comunal hacer una participación previa y llegar con acuerdos establecidos.
Las personas no comprenden y preguntan si los cabildos es lo mismo que encuentros ciudadanos, presupuestos participativos, y como esos espacios tienen una transversalidad en los temas definidos por la ciudadanía.
Comentarios
Publicar un comentario